RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL Y SIMBÓLICO EN huasco

Huasco es una comuna conformada por 18 localidades, que se ubican en la costa de la provincia del Huasco, al sur de la región de Atacama. Desde el año 2012, fue declarada como zona de latencia, y es reconocida como una zona de sacrificio.

El parque industrial se desplaza a menos de 2,7 km del límite sur de la ciudad, con una termoeléctrica a carbón llamada “Guacolda” de Aes Gener: “¿Qué es Guacolda? Un complejo carbonífero, el mayor de Chile, compuesto por cinco unidades con una capacidad instalada de 764 MW. Ubicada en Huasco, en la Región de Atacama, es la generadora a carbón más grande del país”. Termoeléctrica que tiene sus antecedentes el 3 de diciembre de 1959, cuando la isla fue dinamitada y unida al continente, y un año más tarde, en 1960 cuando la Empresa Nacional de Electricidad S.A (ENDESA), instaló en la otrora Isla Guacolda la primera planta generadora de electricidad termoeléctrica a base de carboncillo como combustible, siendo un hito significativo para la comunidad huasquina, pues la empresa electrificó a todo el pueblo. Y 32 años más tarde, se iniciarían las construcciones del actual complejo de termoeléctrica Guacolda, que se puso en marcha en 1995.

A este complejo termoeléctrico se suma una planta procesadora de Pellets, fundada el año 1978 otrora Compañías de Aceros del Pacifico (CAP), privatizada el año 1981 pasando a ser el holding Compañía Minera del Pacifico (CMP), que desde su año de fundación arroja sus relaves, sin tratamiento, directamente al mar. Empresas que han modificado la geografía espacial y social de este territorio. A raíz de la solicitud del SMA de dejar de arrojar relaves al mar, en Huasco hoy la discusión está centrada la amenaza de modificación permanente de playa Brava y Bahía de Chapaco, con el proyecto de trasladar los relaves de la planta de pellet de CMP hacia esta zona, lugares con especies endémicas, y muy cercanas a la ciudad, por lo que puede significar riesgos para la salud, por el desplazamiento de material particulado y sedimentable. 

En este escenario, es posible distinguir diversas experiencias de recuperación socioambiental que se han registrado en la comuna de Huasco. Experiencias que en muchas oportunidades han nacido por iniciativas desde la convicción y compromiso de actores sociales particulares, y que luego se han hecho extensivas a la comunidad. Desde los relatos de las personas entrevistadas, fue posible agrupar estas experiencias en cuatro líneas de recuperación en la comuna de Huasco, a saber: a) Recuperación de espacios urbanos; b) Recuperación ambiental, flora y fauna; c) Recuperación “Patrimonial” o del legado cultural; y, d) Recuperación del tejido social y comunitario. 

 

En este contexto durante el mes de agosto del año 2021,  se realizó una experiencia de recuperación del legado cultural, desarrollada en el contexto de la investigación Fondecyt, que buscaba conocer cómo las y los habitantes de Huasco sueñan la recuperación ambiental de su territorio, y cómo expresar dicho sueño. En este contexto se diseñó una propuesta participativa, en la que colaboraron más de 20 actoras/es sociales del territorio, entre profesoras, pescadores, personas mayores, jóvenes, enfermeras, activistas, emprendedoras, bailarinas, quienes asistieron a 5 sesiones reflexivas/activas, en la que se buscaba que la comunidad pensará cómo sueña su territorio, y preparar materiales para la performance final cuya finalidad fue manifestar dichos sueños al total de la población huasquina. Fue así como el 29 de agosto del año 2021, se realizó una recreación de una antigua tradición de este puerto, que consistía en trasladar una antigua figura de San Pedro -patrono de los pescadores- hacia la antigua Isla, hoy conocida como Isla Guacolda. Video que se presenta a continuación: 

Este acto, buscó una reparación simbólica, en el que las personas pudieran volver a visualizar este espacio natural como lo que otrora fue, una isla,  que fue destruida por las industrias quienes dinamitaron su superficie y rellenaron el canal que la separaba del continente, transformándola en una península que ahora es parte de la infraestructura de acopio, traslado y funcionamiento de las cinco termoeléctricas de AES GENER y la planta de Pellet de Acero de CMP. Al respecto, una profesora del territorio en el primer taller de creación, señaló: 

“Soy de esta tierra, soy profesora. Vengo de dar una clase presencial. Son tiempos difíciles y complejos. Trabajo con discapacidad,  soy profe  diferencial. No estoy conforme con el trabajo que estoy haciendo (siempre falta), hay muchos niños con problemas de aprendizaje en esta comuna. Estoy súper motivada con la propuesta, el tema del relave me tiene con toda la pelea. Tengo todos los relatos de mis padres de que era emocionante visitar la isla en lancha, Para la fiesta de San Pedro como se hacía antes, toda esta calle eran puras flores. Nos han quitado mucho. Donde quieren hacer el relave es donde yo me voy a encontrar, es mi espacio espiritual. Esto tiene que ver con que nosotros somos dueños del territorio. Pedir respeto por nosotros”. 

La performance comunitaria buscó una reparación simbólica que consistió en hacer memoria tanto de la manera en que se celebraba la fiesta de San Pedro, como de recuperar  la isla en su forma y significado. ¿Cómo era? ¿Qué se hacía en ella? ¿Cómo y cuándo fue intervenida? ¿Qué tipo de restos arqueológicos se encontraron en ella y por qué estaban ahí?